La actividad no cae más por expectativas de cambio 2015

KD9L6408[dc]C[/dc]on la presencia del diputado nacional Sergio Massa y todo su equipo técnico, los empresarios y dirigentes de distintos sectores participaron del almuerzo de análisis de coyuntura de la Fundación Mediterránea. El economista Jorge Vasconcelos fue el encargado de pintar el panorama de la economía nacional con una síntesis de lo que Argentina aprendió –o no- en los últimos 40 años. “La economía encontrara un piso en su caída no por las políticas actuales sino por las expectativas de una modificación en el rumbo a partir de 2015”, subrayó. El pronóstico del Ieral es de una caída del PBI este año del 1,5%.
La experiencia de la posguerra muestra a países como Corea, Finlandia o Nueva Zelanda que dejaron de ser pobres y con el ascenso de la clase media crecieron. “Cada uno lo hizo a su manera, pero hubo un denominador común como es la integración al mundo. Hay que analizar las potencialidades, hay que crecer de abajo hacia arriba. Hay que resolver los nudos gordianos que traban el posicionamiento de sectores competitivos”, afirmó.
Vasconcelos remarcó que la inserción externa tiene que ver con la forma en que se organiza la economía interna y señaló que en los últimos 15 años hay una relación directa entre crecimiento de exportaciones y de la economía en la región: Perú encabeza ambos récords y Argentina y México están a la cola. En el caso argentino, en los últimos tres años se avanza hacia una evolución cero que se condice con una pérdida de capacidad exportable.
Por supuesto, el tipo de cambio está muy relacionado con el comercio exterior: “Argentina tiene que buscar una mayor inserción, pero no se puede obligar a los empresarios a cabalgar en la incertidumbre de una política cambiaria errante como la nuestra y la de Brasil. Todas las políticas importan, la fiscal, la perspectiva inflacionaria, la apertura de la economía y la eficiencia del mercado de trabajo, que es muy baja”.
Vasconcelos planteó que no se puede pensar en arreglar el tema cambiario sino se trabaja en todos los frentes. Advirtió que, desde el 2015 en adelante pensar en una política que no resuelva la volatilidad y la multiplicidad de cambios, no es conducente. Remarcó la brecha existente entre el dólar soja respecto al tecnológico: el primero es muy bajo respecto al que tienen las armadoras instaladas en el sur, que se montaron teniendo en cuenta un nivel de competitividad mucho más alto que el actual. “Esta diferencia debe reducirse a un nivel razonable en unos diez años”, resumió.
Desde el ’98 a hoy Argentina perdió cuota en las importaciones de todos los países de la región, salvo en el caso de Bolivia, lo que impidió al país aprovechar mejor el boom de las comodities. Si recuperara la participación del ’98, las ventas argentinas al exterior aumentarían al año unos US$ 20 mil millones. Para crecer en exportaciones, el economista aconsejó la promoción de las cadenas de valor de integración horizontal. “Los impuestos que operan en cascada atentan contra este desarrollo”, dijo y graficó con la estrategia coreana.
También se refirió al límite que el sector energético le impone a la industria. Por caso, hoy el 10% de la demanda de gas está insatisfecha, lo que hace suponer que en invierno ese nivel puede llegar al 35%.
Miguel Peyrano, ex ministro de Economía de Néstor Kirchner y actual asesor de Massa, aprovechó la reunión para exponer los principales lineamientos de su área en el trabajo parlamentario y destacó los proyectos para actualizar asignaciones familiares y Ganancias a través de mecanismos automáticos “para preservar el poder adquisitivo” a la vez que enfatizó que hay que “provocar un shock de inversión” para lo que impulsan que las inversiones de las empresas se puedan desgravar de Ganancias: “Aun en la actual incertidumbre esta medida tendría efectos inmediatos”.

“La pobreza nos hace inviables”

El presidente de la Fundación Mediterránea, Martín Amengual, subrayó que las cifras del país en todos los órdenes no se coinciden con las expectativas de un país con las potencialidades de Argentina. Como ejemplo apuntó que en 30 años, desde los ’70 hasta el 2000, “construímos 11,2 millones de pobres” y hoy “aún con la bandera de la inclusión, la cifra es la misma. No hubo resultados”.
Para graficar la significancia del problema, apuntó que puesta en fila esa cantidad de gente cubre tres veces el recorrido de Ushuaia a La Quiaca: “Así el país no es viable para ser desarrollado; el problema es muy grave”. Agregó que sólo hay en la formalidad del sector privado 7,3 millones de empleados para sostener una estructura de 40 millones.
El empresario enfatizó que los últimos 40 años el país transitó entre “banquina y banquina, lo que hace imposible la actividad privada consistente. Para ponerse en marcha, hay que saber qué haremos en los próximos 20 años, entonces quedará en nuestra cancha la generación de empleo y riqueza”. En el menú de temas a resolver por la dirigencia política incluyó la erradicación de la inflación y una estrategia para agregar valor a la producción.