
“Existe la posibilidad de que aceptemos la propuesta salarial de la Provincia y nos pleguemos al paro de CTERA”. Con esas palabras, el titular de la UEPC, Juan Monserrat dejó abierta la chance de que las complicaciones en la paritaria nacional docente se derramen sobre Córdoba. Esta no sería la primera vez que los maestros cordobeses, a pesar de estar de acuerdo con la oferta del gobierno, realicen una huelga. Repiten la historia.
En 2012, el gremio le dio el visto bueno al alza del 27,43 %. Pero el ofrecimiento llegó demasiado tarde, según argumentaron, y les fue imposible desactivar el paro que postergó el inicio del ciclo lectivo. Esto fue recibido como una tomada de pelo por el Gobierno.
El año pasado, la historia fue similar, pero con matices. Las vicisitudes de la negociación salarial se trasladaron a Córdoba. Como integrante de CTERA, la UEPC se plegó con cuerpos orgánicos a una jornada nacional de protesta. Anteriormente había aceptado la suba del 29,3%. En esa oportunidad, las clases comenzaron normalmente, porque la medida afectó sólo al período de adaptación. De todas maneras, la huelga hizo tronar al principal despacho de la Casa Espejada.
Esta vez, con una oferta que supera con creces a la dispuesta por la Casa Rosada (31,6 % contra un 22%), la cúpula docente evalúa plegarse a la huelga que se repetirá en varias provincias, en solidaridad con la decisión de la entidad nacional.
Paro de CTERA
Ayer la CTERA, junto a otras entidades sindicales –todas alienadas al gobierno nacional- lanzaron una amenaza. Stella Maldonado, titular de la entidad señaló que espera una nueva audiencia con ministro de Educación Alberto Sileoni. “Si en la convocatoria que tengamos no podemos llegar a un acuerdo o se procede a fijar el piso salarial por decreto habrá paro el 5 y 6 de marzo”, señaló la dirigente gremial.
La filiación K de CTERA –igual que la UEPC- y del resto de los gremios docentes encolumnados bajo la CGT que conduce Antonio Caló (UDA, AMET, CEA y SADOP) no les impide a los gremio resaltar lo insuficiente de la propuesta, más en esta situación económica. Los porcentajes pretendidos van desde 42 al 61 %.
Varias provincias ya anunciaron que no comenzarán las clases. Mañana debería iniciar el ciclo lectivo en el Chaco, Santiago del Estero y Río Negro, pero se anticiparán a la medida de fuerza. En tanto que en Buenos Aires Buenos Aires, Jujuy, Misiones, La Rioja, Catamarca, Tucumán, La Pampa, Santa Cruz, Salta y Neuquén –que comienza el próximo lunes- también se anucian conflictos.
De todas maneras vale resaltar que en líneas generales la negociación docente depende los estados provinciales y no de la Nación. Aunque de la discusión con la Casa Rosada se desprende la cifra testigo que se traslada a cada distrito.
En un contexto producto de la incertidumbre económica (devaluación e inflación), que generó la efervescencia de todo el arco gremial a nivel nacional, la Provincia perforó el techo del 30 % de aumento y realizó la propuesta más alta de todo el país. En este sentido, una medida de fuerza sería una provocación.
Oferta
El miércoles la UEPC resolverá si acepta o no la pauta salarial que le acercó el Panal. “Todo indica que se va a aprobar”, señaló Monserrat. Ayer se realizaron asambleas en todas las escuelas, hoy habrá plenarios departamentales – en esta instancia ya se puede medir cuál es la respuesta- y mañana un encuentro de delegados provinciales, última instancia de resolución.
Ese mismo día el SEP tratará la oferta provincial. También se espera que la aprueben.
Grahovac: “Las obras en las escuelas están en un 85 %”
El ministro de Educación Walter Grahovac informó a los legisladores de la comisión de Educación y Cultura de la Unicameral que la Provincia está trabajando en la refacción de 115 escuelas, trabajos que presentan un avance de obra del 85%.
“Estamos realizando reparaciones en unas 115 escuelas desde enero con un 85% de avance de obras, algunas ya están terminadas. El número se compone de 70 en capital, 20 del interior que habían sido afectadas por los fenómenos climáticos como en Río Cuarto y 25 que se superaron por dificultades de las últimas lluvias”, explicó el ministro.
También destacó las construcción de 17 nuevas escuelas algunas de las cuales serán culminadas en poco tiempo más, y otras que se irán habilitando los sectores de aulas y sanitarios para la utilización de alumnos mientras se continua trabajando en el resto del edificio.
“Tenemos dos modos de abordar el tema de las reparaciones: uno con los municipios a través del FODEMEEP que son fondos que le giramos todos los meses a los municipios y comunas para que puedan hacer mantenimiento y esto atiende a la mayoría de los 3.600 edificios que tiene la provincia en todo su territorio. Y el otro es el que atendemos nosotros en forma directa. De esta manera el Gobierno garantiza las condiciones para el inicio del ciclo lectivo”, expresó el ministro.
Ante la consulta sobre si había alguna escuela que no iba a comenzar las clases, el ministro mencionó la escuela de Santa Rosa de Río Primero. El inicio de clases está programda para el lunes 10 de marzo por falta de materiales en el mercado,