Por Gabriel Ábalos
gabrielabalos@gmx.com

[dc]H[/dc]oy a las 19.30, se presenta en la Alianza Francesa un nuevo buen libro: Diorama contiene una compilación de textos sobre el cine cordobés reciente. La selección fue realizada por el crítico Alejandro Cozza, y el libro cuenta con análisis de Marcelo Alderete, Martín Álvarez, Cecilia Barrionuevo, Eva Cáceres, Israel Adrián Caetano, Guillermo Franco, Marcela Gamberini, Santiago González Cragnolino, Juan José Gorasurreta, Martín Iparraguirre, Roger Alan Koza, Santiago Loza, Gastón Molayoli, Leandro Naranjo, María Paulinelli, Miguel Peirotti, Fernando Pujato, Ezequiel Salinas, Adrián Savino, Ramiro Sonzini, Fernando Svetko y Gabriel Von Sprecher.
“La idea nació bien a comienzos de este año –relata Alejandro Cozza-, fue una propuesta que le hice a Alejo Carbonell de Caballo Negro, y enseguida agarró viaje. Cada texto fue encargado con total y absoluta libertad para con el escritor, tanto en el concepto como en la metodología empleada en el análisis. Y con una plena confianza en lo que cada uno podía dar y decir. La extensión también era totalmente libre. Eso redundó en un libro de 230 páginas”, explica Cozza. El volumen posee una cuidadosa edición, e inaugura la colección de ensayos De la Buena Memoria. “Tanto el nombre como la tapa tienen un fuerte componente poético que a la Editorial particularmente le interesaba y que a mí me parecía totalmente pertinente”, expresa el compilador. Sobre la tapa de Diorama, considera que “la foto tiene fuerza por su misma ambigüedad y no necesariamente refiere de manera directa a algo vinculado al cine cordobés, por más que esa foto le pertenece a Rodrigo Fierro, que es director de cine también (hizo el documental Embarcados) y un gran fotógrafo, rol que cumplió también en distintas películas. Por lo demás, son los textos los que tienen la predominancia discursiva”.
Los ensayos incluidos, explica Alejandro, “son en un 90 % por ciento inéditos y escritos y trabajados especialmente para la ocasión. Fue la idea inicial: armar una grilla de las películas con los probables escritores de cada una, y ahí empezamos con la propuesta y las invitaciones personales. A cada uno le correspondía una película o una filmografía en particular. Las excepciones fueron solo un par de ellos, que ampliaron, en gran medida, cosas que ya tenían escritas de antemano. Lo que ocurrió de manera positiva también fue que a medida que íbamos trabajando, se terminaban nuevas películas cordobesas y decidimos incluirlas también en los análisis. Me refiero a Atlántida, La laguna, El grillo, El tercero y Tres D, que son todas películas importantes que se estrenarán en el 2014.”
Cozza explica que prevaleció la idea de “escaparle a la dicotomía falsa y peligrosa de la crítica, de estar sólo en contra o a favor de tal o cual película. La crítica cordobesa es mucho más que eso. Mi pretensión era demostrar que podíamos presentar estudios honestos y a fondo. Debo decir que ese objetivo está cumplido con creces en Diorama.”
Para el compilador, esta publicación suple el hecho de que, en los medios locales “salvo excepciones, no había estudios previos de las películas cordobesas, por un lado porque no estaban dadas las condiciones en los mismos medios de comunicación. Sus tiempos y espacios son siempre tiranos y no suelen soportar debates a fondo, o al menos no con la exhaustividad con la que las películas merecen”.
Sobre el arco de críticos, de investigadores a cinéfilos que escriben bien, opina Cozza que “no debieran ser tan estancas estas diferenciaciones, ni deberían anularse entre sí. Tanto Alejo Carbonell, el editor, como yo, teníamos claro que eran textos de análisis en sentido crítico, y provenientes de una cinefilia incipiente y latente en Córdoba con mucha fuerza. Queríamos dar cuenta de eso también, de las nuevas películas y de los nuevos críticos, si bien esto no era materia excluyente, porque también están presentes muchos que son a su vez referentes para los mismos nuevos críticos. Y esto tiene que ver justamente con hacerse cargo de las opiniones vertidas en cada texto, además del plus pasional que siempre pone de sí la misma idea de cinefilia, a diferencia de un estudio académico o de investigación que suelen tener una pretensión de carácter estructuralista”, aclara Cozza.
En la presentación se proyectarán dos cortos: Sociales, de Mariano Luque, recientemente galardonado con el premio al Mejor Director dentro de esa categoría, en el Festival de Mar del Plata, y Macabro hallazgo, de Miguel Peirotti, y también se verán trailers de los estrenos cordobeses que llegarán en 2014.