Los alimentos subieron 3% en septiembre

supermercado[dc]E[/dc]n el noveno mes del año, los precios de los alimentos aumentaron 3 por ciento promedio, según datos del Observatorio de la Pobreza del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES).
En tanto, la línea de pobreza para una familia tipo superó en los todos los distritos donde se calcula el IBP los 4.000 pesos mensuales. El nivel más bajo se registró en la ciudad de Mar del Plata, donde la línea de pobreza se ubicó en 4.120 pesos mensuales, mientras que, en el otro extremo, en el conurbano bonaerense el nivel se ubicó en 4.554 pesos, para una familia integrada por dos mayores y dos menores en edad escolar para no vivir en condiciones de pobreza.
Por su parte la línea de indigencia para la misma familia tipo alcanzó un promedio de 1.890 pesos en septiembre, de acuerdo al relevamiento de Cippes. Ese ingreso, es el que actualmente necesita una familia de cuatro personas para cubrir sus necesidades nutricionales mínimas y no caer en la indigencia.

Comparación con el INDEC
La comparación realizada entre el indicador IBP que desarrolla el CIPPES, y los valores que establece el organismo oficial, indica grandes diferencias entre los precios que efectivamente pagan y loa que difunde el INDEC.
Por caso, mientras que el centro de investigaciones señala que la canasta básica total (que calcula la evolución de precios en siete provincias) en setiembre resultó en promedio 2,5 veces el valor de la canasta del INDEC para una familia tipo. Es decir, que cuando los propios vecinos son quienes se involucran en el relevamiento de precios, los mismos son en promedio 150 por ciento más caros de lo que afirma el organismo de estadísticas nacional.
Asimismo, mientras el Indec señala que el costo de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo en agosto es de 1.718 pesos, la CBT más barata relevada en siete provincias corresponde a la ciudad de Mar del Plata, en donde la diferencia es de 140 por ciento más cara. En el otro extremo, la de mayor costo es la del Conurbano Bonaerense, donde la diferencia asciende a 2,65 (165 por ciento) más cara que la canasta del INDEC.
En tanto, en setiembre la variación mensual en los precios de los alimentos (CBA) de Río Cuarto fue más alta entre los distritos del IBP, subiendo desde agosto pasado un 6,5 por ciento mensual. La menor variación la tuvo Tucumán, que casi mantuvo sus precios de julio (0,22 por ciento).
En términos interanuales, los últimos 12 meses los precios de los alimentos aumentaron un 30 por ciento en Salta, un 26,3 por ciento en Chaco, un 23,8 por ciento en Tucumán y un 22,5 por ciento en MDQ y un 21,9 por ciento en el Conurbano Bonaerense.

Buenos Aires más caro
Si analizamos la evolución de la canasta del conurbano bonaerense en lo que va del año, en setiembre hay un repunte en los incrementos de precios. Mientras en agosto los precios habían crecido un 20,4 por ciento interanual, en setiembre el incremento interanual resulta de 21,9 por ciento.
Por su parte, en los primeros nueve meses del año, los precios de los alimentos acumulan un alza del 17,3 por ciento.

Por rubro
Al analizar los datos por rubro, se observa que los productos de almacén en los distritos IBP aumentaron en setiembre 2013 un promedio de 1,2 por ciento, mostrando cierta desaceleración respecto a agosto (donde los precios de almacén crecían entre un 2 por ciento y un 9 por ciento mensual).
Las frutas y las verduras, por su parte, continuaron su crecimiento en septiembre, aumentando, en promedio un 8,6 por ciento.
Los cortes de carne, a su vez, en septiembre pasado recuperaron el ritmo alcista. Contra las caídas de agosto pasado de entre 0,20 por ciento mensual y 4,46 por ciento entre los distritos, en setiembre, el promedio de alza se mostró cercano al 4 por ciento (más precisamente, un 3,8 por ciento).
En general, en los meses que van del año, los productos de almacén fueron los determinantes en el aumento de precios. Mientras, se ve una gran oscilación de las frutas y verduras y un leve efecto positivo sobre el valor de los productos de carnicería.
Como se sabe, el Observatorio de la Pobreza del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) releva la evolución de precios de alimentos. Dicho trabajo utiliza en sus estimaciones los datos obtenidos a través del Índice barrial de Precios (IBP) que actualmente se realiza en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Salta, Tucumán, Mendoza, Chaco y Corrientes. Este indicador posibilita establecer, objetivamente, los ingresos económicos que necesita una familia para no quedar comprendida en la pobreza o la indigencia.