Por Gabriel Ábalos
elabalos@gmail.com

Todos somos
Haití produjo la primera revolución independentista del continente americano en 1804, con un levantamiento protagonizado por la clase más oprimida de la isla: los propios esclavizados de origen africano expulsaron a los opresores franceses y fundaron una república negra. Los doscientos años y una década de nuevas formas de explotación capitalista redujeron a Haití a la nación más pobre del hemisferio occidental, una vergüenza más para la humanidad; aunque eso no resta brillo a aquella gesta revolucionaria, cuya Constitución proclamaba en 1805, en su Artículo 14: “Todos los ciudadanos haitianos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”. La consigna desnuda el hecho de que “negro” es una denominación política, un pretexto para la opresión, y en ello se inspiró la Red Conceptualismos del Sur, en 2009, al llamar a una campaña anónima y colectiva de difusión y siembra de esa proclama en nuestras intolerantes urbes. Proyecto Baldosas: Todos somos negros, es el título de una de las propuestas seleccionadas en la Convocatoria de Artes Visuales 2013, de la Subsecretaría de Cultura de la UNC. El proyecto del artista cordobés José Sasia consiste en la grabación de la frase “todos somos negros” en una serie de baldosas calcáreas, que el público de la exposición que inaugura hoy en El Subsuelo del Pabellón Argentina será invitado a llevarse, para encontrarles espacio en las veredas de sus propios barrios. Desde hoy a las 19 hasta el 6 de diciembre.
Pioneros del sueño
La Argentina cuenta con algunos hechos pioneros en materia de cine que, sin necesidad de llevar la argentinidad al palo, testimonian la tradición y la historia que cuenta en el país la inquietud cinematográfica. El primer film científico de la historia (1898), las primeras tomas aéreas realizadas en Europa (1908) por el pionero italiano Federico Valle, productor luego en la Argentina de los primeros subtitulados de películas (1915), así como el primer largometraje animado de la historia del cine: El Apóstol (1917), dirigido por Quirino Cristiani. Éste último dirigió más tarde el primer film animado sonoro de la historia: Peludópolis (1931).
En reconocimiento del aporte de Quirino Cristiani, caricaturista y director de animación nacido en Italia y radicado con su familia a los cuatro años en Buenos Aires, comienza hoy una serie de eventos en Unquillo, bajo el título Reanimando a Cristiani. Los organiza la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de Unquillo, ciudad donde el pionero de la animación construyó su casa, en 1945. Las actividades coinciden con el rodaje del documental de Diego Kartazsewic Sin dejar rastros, que rescata la figura de este pionero cuyas películas originales (a excepción de un corto) fueron destruidas al incendiarse sus estudios, en 1957. En una muestra en el Museo de la Ciudad, se exhibirán fotos, dibujos y figurines empleados por Cristiani, y el sábado se proyectará el corto de Diego Kartazsevic Quirino Cristiani, el gran pionero, así como una reconstrucción de un acto de Peludópolis, mediante los figurines animados originales de Cristiani, realizada por el animador argentino Juan Pablo Zaramella.
Obras que asoman
Obras nacidas del proceso formativo avanzado de jóvenes músicos cordobeses, es lo que permitirá oír hoy la Orquesta Sinfónica de la UNC, en su ciclo de conciertos Músicas en Dirigible. El ciclo es organizado junto con el Departamento de Música de la Facultad de Artes, y propone una colaboración entre instrumentistas y creadores, a la vez que activa la difusión de un nuevo repertorio orquestal local, en el que sobresale una diversidad de propuestas estilísticas contemporáneas.
En la ocasión tendrá lugar el estreno de La importancia de la maleza en el jardín, obra para guitarra y orquesta premiada en el certamen convocado por la Universidad al celebrar sus 400 años, composición de Lucas Luján. Participará como solista de guitarra Mauricio Hernández. El programa ofrecerá también cuatro piezas escritas por estudiantes avanzados en las cátedras de Composición: Constelación / instalación para Orquesta de Daniel Halabán, Bloom de Pablo Behm, Sobremesa de Manuel Pastrana y Puerta del viento de Agustín Domínguez Pesce. Como director invitado irá al podio Juan Carlos Tolosa, compositor, pianista y maestro de compositores, formado en la UNC y en el Conservatorio Real de Bruselas (Bélgica). A las 20.30, Sala de las Américas del Pabellón Argentina, entrada libre y gratuita.