Aguad propuso que los debates de candidatos sean obligatorios

Para Aguad, deben ser “los debates preelectorales más que una opción de los candidatos, una obligación”, porque permiten que la gente “se informe”. “Hay una gran especulación y algunos eligen dónde debatir”,
Para Aguad, deben ser “los debates preelectorales más que una opción de los candidatos, una obligación”, porque permiten que la gente “se informe”. “Hay una gran especulación y algunos eligen dónde debatir”,

[dc]“E[/dc]l candidato de Unión por Córdoba no puede rendir cuentas del estado de la provincia, del narcotráfico, de la deuda, ni puede explicar que él va a ir a formar parte del bloque del sciolismo”, dijo ayer Oscar Aguad.
El diputado nacional, y candidato a la reelección por la Unión Cívica Radical, anunció que presentará en el Congreso un proyecto para que los debates preelectorales sean obligatorios y no “una opción”.
Además, informó que los legisladores provinciales de la UCR, varios de los cuales lo acompañaban en la conferencia que dio en la Sala Protocolar de la Cámara, impulsan una iniciativa similar para los candidatos a gobernador y para los primeros de la lista de legisladores por distrito único.
Aguad volvió a desafiar a Schiaretti, como lo ha hecho en los últimos días, desde que el peronismo se bajó del debate televisivo, al igual que el macrista Héctor Baldassi.
“El candidato de Unión por Córdoba y otro candidato se niegan a debatir”, remarcó, sin mencionar directamente a Schiaretti y a Baldassi.
Respecto de Baldassi, dijo: “No lo conozco. Creo que habiendo sacado una cantidad importante de votos, el 11 % (el 12 %, en realidad) debiera dar una explicación de cuál será su responsabilidad” en el Congreso. “No se trata de hacer un eslogan en la televisión o en la radio”, opinó.
Para Aguad, deben ser “los debates preelectorales más que una opción de los candidatos, una obligación”, porque permiten que la gente “se informe”.
“Hay una gran especulación y algunos eligen dónde debatir”, insistió. El debate, sostuvo el candidato radical, “enriquece el conocimiento de la gente y mejora la calidad del sistema democrático”. Por ello, puntualizó que el debate debe ser más que una exposición, y contemplar el cruce de opiniones de los candidatos.
En ese sentido, recordó que “en 2009 (elección de diputados nacionales) yo estaba primero en todas las encuestas y fui a debatir”.
Aguad contó que procurará el apoyo de todo el bloque de diputados nacionales de la UCR para llevar adelante su proyecto.

En la Provincia
Luego, el legislador provincial Rodrigo de Loredo explicó el proyecto que pretende que discuta y apruebe la Cámara.
El eje central es que si la reforma política aprobada en 2008, aunque suspendida para las elecciones de 2011, prevén el financiamiento parcial del Estado para las campañas de los partidos políticos, los candidatos tengan simultáneamente la obligación de exponer y discutir sus ideas en público. Subrayó que la importancia del debate fue destacada por la comisión de expertos que elaboró el informe “Así no va más”, base de la última reforma política.
El proyecto provincial determina que el debate entre los candidatos a gobernador se realice siete días antes de las elecciones, mientras que el de los candidatos a legisladores por distrito único, catorce días antes.
Según el articulado propuesto, la confrontación de los candidatos deberá transmitirse en vivo por los canales de aire provincial, entre las 20 y las 23 del día fijado.
El Juzgado Electoral tendrá que designar un representante encargado de organizar los detalles de los debates, que serán conducidos por un moderador del ámbito periodístico o académico que resulte imparcial.
Un detalle llamativo del proyecto es que contempla la formación de un panel integrado por un representante de la Universidad Nacional de Córdoba, otro “de los trabajadores” y un tercero del “sector empresarial”.
El artículo 9 advierte que “en caso de no participar en el debate alguno de los candidatos (…) se ordenará el inmediato cese de la difusión de todo espacio asignado por el Juzgado Electoral a la agrupación política a la cual represente el candidato (…)”.
En los fundamentos del proyecto, De Loredo señala: “Entre los muchos argumentos a favor de la realización de debates electorales podemos destacar que ellos relegitiman el proceso democrático al demostrar la existencia de una discusión plural y abierta, donde los aspirantes a representar al pueblo se exponen ante el público, discutiendo ideas y programas, y que al ser un evento mediático contribuye a mejorar el conocimiento que los ciudadanos tienen de los candidatos, sus propuestas y la vida política en general, generando un voto más reflexivo”.