[dc]E[/dc]n el mes de agosto la balanza comercial marcó un superávit de 568 millones de dólares, cifra que representó una disminución del 59 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, según datos difundidos por el Indec. De acuerdo con los datos oficiales provisorios, en el octavo mes del año las exportaciones reportaron ingresos por 7.735 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 7.167 millones de dólares.
El mayor valor exportado con respecto al mismo mes del año anterior resultó por un incremento de las cantidades (5 por ciento), ya que los precios disminuyeron (-4 por ciento).
Los subrubros que registraron mayores aumentos (en valores absolutos) en las exportaciones fueron: Semillas y frutos oleaginosos, Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, Pescados y mariscos sin elaborar, Productos lácteos, y Productos químicos y conexos. Mientras que los subrubros que registraron disminuciones fueron: Minerales metalíferos, escorias y cenizas, Petróleo crudo, Cereales, Hortalizas y legumbres sin elaborar, y Carburantes, entre otros.
En tanto, el valor de las importaciones fue 14 por ciento mayor que en igual mes de 2012, debido a la suba de los precios (12 por ciento) y las cantidades (1 por ciento). Los rubros que registraron incrementos fueron: Combustibles y lubricantes y Vehículos automotores de pasajeros; en tanto los Bienes intermedios y los Bienes de consumo disminuyeron.
Por su parte, en los ocho primeros meses de 2013 la balanza comercial fue superavitaria en 6.292 millones de dólares, y disminuyó un 32 por ciento con respecto a igual período del año anterior. El total exportado fue de 56.484 millones de dólares contra 50.192 millones de dólares desembolsados en importaciones. Estos datos muestran una variación positiva del 4 por ciento para las exportaciones y del 12 por ciento para las importaciones, en comparación con el mismo período del año anterior.
El comercio con el MERCOSUR (incluida Venezuela) -principal socio comercial-, concentró el 23 por ciento de las exportaciones argentinas, y el 29 por ciento de las compras realizadas al exterior. Si se toma como referencia el mes de agosto del año anterior, las exportaciones a dicho bloque mostraron una variación negativa del 7 por ciento, y las importaciones provenientes del mismo aumentaron el 20 por ciento. El saldo comercial en agosto de 2013 resultó deficitario en 252 millones de dólares.
Exportaciones
En cuanto a las exportaciones, el informe determinó que el mayor ascenso interanual en valores absolutos correspondió a las Manufacturas de origen agropecuario que subieron el 6 por ciento debido a un incremento de las cantidades (12 por ciento) ya que los precios disminuyeron (-6 por ciento). Le siguió el aumento de los Productos primarios que crecieron el 5 por ciento como consecuencia de una suba conjunta en los precios y las cantidades (3 y 2 por ciento respectivamente).
En orden de importancia continuaron las Manufacturas de origen industrial cuya variación en valor fue ínfima, y mostró un aumento de las cantidades (3 por ciento) y una disminución de los precios (-3 por ciento). El rubro Combustibles y energía decreció el 38% originado por la baja de las cantidades vendidas (-31 por ciento) y los precios (-9 por ciento).
Con respecta a la estructura de las exportaciones en los primeros ocho meses, las manufacturas de origen agropecuario y las manufacturas de origen industrial fueron los rubros de mayor participación en las exportaciones argentinas con el 34 por ciento y 32 por ciento del valor total, respectivamente.
Por el lado de las importaciones, en agosto aumentaron el 14 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. Los rubros que registraron subas en cuanto a valores absolutos fueron: combustibles y lubricantes (gasoil de Rusia y Estados Unidos) y vehículos automotores de pasajeros, debido a las mayores compras en su mayoría provenientes de Brasil.
Durante los primeros ocho meses, se destacaron las compras de partes para aparatos eléctricos, partes y accesorios de vehículos automóviles, y minerales de hierro.
Otro dato que arroja el informe el informe es que en la estructura de las importaciones en los primeros ocho meses, los bienes intermedios representaron el 26 por ciento de las importaciones argentinas, le siguieron en importancia las piezas y accesorios para bienes de capital con el 21 por ciento y los combustibles y lubricantes con el 18 por ciento del total.
En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron el 5,3 por ciento en el mes de agosto con respecto al mes anterior, mientras que las importaciones del mes de agosto crecieron 4,7 por ciento con respecto al mes anterior.
Un dato para destacar es que el intercambio con el Mercosur, arrojó en agosto un saldo comercial negativo de 252 millones de dólares, producto de una baja de las exportaciones (7 por ciento) y una suba de las importaciones (20 por ciento) con respecto a agosto del año anterior.