Por Yanina Passero
ypassero@diarioalfil.com.ar
[dc]L[/dc]os choferes de Córdoba seguirán siendo beneficiarios del famoso salario “diferencial”, que constituye la envidia de los trabajadores del sector del todo el país en virtud de conquistas sindicales que no pueden negarse. El cálculo de los haberes en cada negociación deberá tener en cuenta el dos por ciento de antigüedad que percibe cada chofer y las siete horas diarias de trabajo en lugar de ocho. Ahora bien, esto no implica que en lo sucesivo la UTA Córdoba pueda apelar al tratamiento particular realiza de las cuatro categorías que estructuran su convenio colectivo de trabajo: sueldo básico, presentismo, tareas previas y posteriores y, finalmente, laudo.
La intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación y de la UTA Nacional contribuyó con creces en la resolución de un problema que se renueva con cada paritaria de los choferes. Como se dijo, los logros no se tocan, pero la fórmula de cálculo que se aplicará no será la del sector con mayor poder de fuego.
Simplificando la operatoria al extremo, los especialistas contables del gremio que comanda Alfredo Peñaloza, extraen un porcentual tomando como referencia de cálculo las dos primera categorías arriba expuestas: básico y presentismo. La base sobre la que se ejecutará el cálculo será la oferta nominal cerrada en Buenos Aires que, en esta oportunidad fue de 1.623 pesos o bien, 23 por ciento. Una vez obtenido el primer resultado, se toman las otras dos categorías restantes (tareas y laudo) y se aplica al resultado anterior para llegar al porcentaje final que casi siempre termina sorprendiendo a los empresarios del transporte y al Ejecutivo municipal por su disparidad con el que ellos obtienen tomando las cuatro variables juntas y no de a pares. El escenario se complicó cuando la UTA se informó que los 400 pesos del arreglo de 2012 debían integrarse al sueldo a partir de abril.
Pasando en limpio, la diferencia implicaba un aumento del costo laboral de 4.260 pesos netos más al final de la paritaria, como ofertó la Fetap; o 5.900 pesos como pretendía el gremio.
En partes
Lo cierto es que por una cadena de acontecimientos que hicieron la situación insalvable (asambleas y paro, conciliación desobedecida, amenaza de intervención) la paritaria se terminó acorralando en la oficina del piso 18 del ministerio que encabeza el kirchnerista Carlos Tomada y el resultado fue favorable para el poder concedente del servicio y las actuales prestadoras. Esto no implica que no deban pagar un incremento salarial, de hecho, deberán ponerse al día con la liquidación de junio. Pero si se dijo que la Nación fijó como única manera de cálculo el tratamiento integrado de las cuatro categorías del convenio, conviene analizar cómo se llega al 30,5 por ciento (que redunda en un sueldo inicial de 10.348 pesos) que se firmó en la madrugada de ayer, tras una jornada maratónica que inició a las 16 horas del lunes.
El titula de Tamse, Alberto Giménez, explicó que se logró una salida intermedia. Cabe recordar que UTA pedía 10.800 pesos como sueldo inicial, al que tenía que agregarse el remanente de la paritaria del segundo semestre del año anterior y la Fetap ofrecía 10.023 pesos que no incluía estos 400 pesos y serían pagados de forma no remunerativa. Ayer se fijó 10.348 pesos el paquete completo con la firma de todos los involucrados.
Si se deslinda la cuota adeudada de 2012 para expresar la pauta lograda para los choferes en 2013, el escenario cambia rotundamente y lo sitúa en el orden fijado por Gobierno nacional para los acuerdos del año, independientemente del sector; e incluso con lo cerrado por el poderoso gremio de los municipales a cargo de Rubén Daniele. Según confirmó Giménez, se estaría hablando de un 24,7 por ciento.
La definición de una metodología para calcular cómo debe aplicarse el acuerdo salarial logrado en Buenos Aires en Córdoba de ahora es más y, no menos importante, un incremento salarial ajustado a la legalidad, permite hablar de otra paritaria que el municipio resuelve con éxito. Con la firma de gremialistas (delegados incluidos), empresarios y funcionarios municipales el incremento salarial tiene ejecución plena desde el punto de vista legal.