Por Rosendo Fraga
www.nuevamayoria.com
[dc]L[/dc]as tensiones mundiales llevan a los EEUU a desplegarse internacionalmente para contenerlas. En Europa busca que el Banco Central Europeo (BCE) adopte las políticas expansivas que están desarrollando tanto la Reserva Federal como el Banco Central de Japón para reactivar la economía; en Asia trata que China ejerza su rol moderador sobre Corea del Norte para evitar que escale la crisis que está generando la amenaza de éste país de usar misiles con carga nuclear; y en Medio Oriente busca encauzar la negociación entre Israel y Palestina, sin descartar el uso de la opción militar tanto frente al plan nuclear de Irán como la guerra civil en Siria. Mientras tanto, el bajo crecimiento de los servicios y la mejora del empleo por debajo de las expectativas, siguen postergando la reactivación plena, asignatura pendiente desde la crisis financiera de 2008. Pero todo ello no impide que Obama siga impulsando el matrimonio igualitario -frente al cual la Corte no parece apoyarlo decididamente- como parte de su programa progresista y que proponga impulsar las neurociencias para estudiar el cerebro humano y por esta vía mejorar la economía.
El domingo 14 se realiza una nueva Cumbre de jefes de estado y gobierno de la Unión Europea y previamente el secretario del Tesoro visitará Francia y Alemania y el de Estado el Reino Unido. El primero (Lew) realiza su primera visita a Europa, concentrándose en los dos países más importantes de la Eurozona, de cuyo acuerdo y decisiones conjuntas depende su futuro. El secretario del Tesoro realiza esta visita con la consigna de “basta de austeridad”, buscando que Berlín acepte que el BCE adopte políticas de emisión montería más laxas para reactivar la economía europea que este año estará en recesión. Lew busca influir sobre la Cumbre de los líderes europeos que se realiza el domingo en Bruselas, la que tiene que adoptar medidas referentes al rescate de Chipre y la posibilidad de uno nuevo para Portugal, mientras que Francia, Italia y España -las tres economías más importantes de la Eurozona después de Alemania- enfrentan una combinación de incertidumbre económica y dificultades políticas. Por su parte, el secretario de Estado (Kerry) visitará esta semana por segunda vez Londres, entre su gira por Medio Oriente y por Asia, ratificando una vez más la importancia que para EEUU tiene el Reino Unido en materia de seguridad internacional.
En Asia, Kerry visita sucesivamente Seúl, Pekín y Tokio entre el 13 y el 15 de abril, dada la crítica situación entorno a Corea del Norte. Washington adelantó el despliegue de baterías antimisiles en la isla de Guam previsto para 2015, cuya base militar ha sido amenazada por el dictador de Corea del Norte. Sus misiles con eventual carga nuclear no pueden llegar al territorio norteamericano y difícilmente alcancen las bases en Guam y Hawai, pero sin duda pueden llegar a las bases militares estadounidenses en Corea del Sur y Japón. La primera está adoptando medias preventivas anunciando que responderá militarmente a cualquier provocación y Japón ha dicho otro tanto. Dados los tratados vigentes, EEUU tiene la obligación de defender militarmente a cualquiera de los dos países en caso de un ataque norcoreano. Las crisis pueden escalar por un error de cálculo y eso puede sucederle al joven dictador de Corea del Norte. La experiencia muestra que este tipo de personajes no son siempre racionales. Saddam y Khadafy lucharon hasta la muerte, otro tanto está haciendo Assad y acaba de fracasar otra ronda de negociación entre el G6 e Irán en Tajikistan. Sólo China podría tener poder para contener a Corea del Norte, y esto es lo que Kerry buscará en Pekín.
En Medio Oriente, Kerry tratará de avanzar en la línea abierta por Obama en su visita a la región del mes pasado, cuando tanto Siria como Irán son problemas que alteran la seguridad regional y mundial. Repetirá las visitas del Presidente a Israel y a Cisjordania, buscando reabrir las conversaciones de paz, pero al mismo ratificar ante Netanyahu que Washington está dispuesto a usar la opción militar con Irán si fuera necesario. Pero la gira se ha iniciado por Turquía, el único país de la OTAN que es musulmán, que juega un rol relevante en Medio Oriente y que apoya a los rebeldes en la guerra civil Siria. Washington está revisando su oposición a armar a los rebeldes. Assad acaba de decir que su triunfo generará un efecto dominó en la región y que la primera víctima será Turquía. Por su parte, el líder de Al Qaeda anunció que la caída del régimen sirio abrirá paso a un gran califato musulmán que desde Damasco se extenderá por Medio Oriente. En Irán escala la lucha por el poder entre el Presidente Ahmadinejad, que busca imponer su candidato a la sucesión en las presidenciales de junio (Mashaei), y una coalición tradicionalista que es más dura aún frente a Occidente, pudiendo el Ayatollah máximo (Khamanei) definir el conflicto.
Respecto al África, Francia muestra a Marruecos como modelo y la tensión en Egipto sigue y en América Latina Obama visitará América Central y el chavismo ganaría las presidenciales en Venezuela. Marruecos y Túnez son los dos países más occidentalizados del norte de África y por eso sus modelos no son trasladables fácilmente al resto del mundo árabe. En Egipto la violencia religiosa entre islamitas y cristianos coptos aumenta. Por su parte Al Qaeda no llama a derrocar al gobierno de la Hermandad Musulmana, pero sí a continuar con las protestas para que profundice las reformas hacia un estado islámico. América Central es la región del mundo más insegura y su proximidad con los EEUU ha decidido a Obama a visitarla a principios de mayo, tras un viaje a México. En Venezuela, Nicolás Maduro ganaría las elecciones del 14 de abril -aunque el candidato opositor descontó ventaja estas semana- pero la continuidad del chavismo no es un problema de seguridad serio para Washington, como ha dicho Obama durante la campaña.
En conclusión: las tensiones mundiales llevan a EEUU a desplegar su diplomacia global, mientras las señales siguen siendo contradictorias en economía y el Presidente continúa con la agenda progresista del segundo mandato; el secretario del Tesoro visita Europa, buscando influir sobre la cumbre de los líderes de la UE que se reúnen en Bruselas el 14, para que impulsen políticas de mayor emisión monetaria; el secretario de Estado por su parte vista Corea del Sur y Japón, ratificando la alianza militar con ellos, y buscando que China intervenga para contener a Corea del Norte; también visita Turquía, Israel y Cisjordania con el objetivo de reactivar el proceso de paz, contener y amenazar a Irán y definir alternativas frente a la guerra civil en siria y en América Latina, Obama ha decidido visitar América Central en mayo, que siendo la región más insegura del mundo en materia de crimen es una amenaza para EEUU por su cercanía geográfica.