
[dc]E[/dc]l kirchnerismo consiguió apenas un día después de ingresados al Senado, dictámenes de mayoría a favor de dos de los proyectos para reformar el Poder Judicial, sin la presencia de representantes de la oposición que manifestaron su rechazo a la ausencia de debate sobre las iniciativas. En el Salón Azul primero se reunieron las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia para tratar el proyecto para ampliar el número de miembros del Consejo de la Magistratura y disponer la elección por el voto popular de los abogados y científicos y académicos que lo integran.
Luego, en el mismo escenario se juntaron los senadores oficialistas de la comisión de Justicia con los de Presupuesto para considerar el proyecto para crear tres nuevas Cámaras de Casación en los fueros Contencioso Administrativo, Civil y Comercio y de Trabajo y Previsión Social. Antes de firmar los despachos en relación de la modificación del Consejo de la Magistratura y para crear tres nuevas cámaras de casación, el oficialismo escuchó las argumentaciones del ministro de Justicia, Julio Alak, y del secretario de la cartera, Julián Alvarez.
Tras no asistir a la reunión de comisiones, la oposición decidió realizar una sesión simbólica para tratar temas como la inundación, a partir de que el debate en el recinto fue postergado para tratar la reforma judicial. El radicalismo y el interbloque FAP anunciaron previamente que no iban a asistir a las reuniones de comisión ante la certeza de que el oficialismo no aceptaría modificar “una coma” de los proyectos impulsados por el Gobierno.
La cuestión fue luego refutada por el kirchnerismo al introducir en soledad modificaciones al proyecto referido al Consejo de la Magistratura.
El Peronismo Federal no participó de la movida del resto de los opositores pero solo asistió la salteña Sonia Escudero a la reunión en la que se trató la creación de tres nuevas cámaras de casación, aunque no firmó el dictamen. El senador porteño Samuel Cabanchik (Buenos Aires Federal), tradicional aliado al oficialismo, como miembro de la comisión de Asunto Constitucionales fue a la reunión en la que se trató la modificación del Consejo de la Magistratura pero tampoco firmó el dictamen propuesto por el FPV.
El resultado fue la firma de ambos dictámenes por parte de los senadores kirchneristas miembros de las comisiones, presididas todas por el FPV: Marcelo Fuentes (Asuntos Constitucionales); Pedro Guastavino (Justicia) y Aníbal Fernández (Presupuesto).
En sintonía con la actitud adoptada por los senadores, el bloque de diputados de la UCR admitió que no asistiría a las reuniones de comisiones la próxima semana si el oficialismo “no abre el debate”, adelantaron miembros de la principal bancada opositora.
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, criticó a la oposición por no haber participado de las comisiones del Senado al afirmar que sus dirigentes “están teledirigidos por intereses fuertes” y se preguntó con ironía: “¿No les parecía importante este tema, creen que todo anda bárbaro en la justicia argentina?”. En la vereda opuesta, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Jorge Yoma (FPV), criticó el proyecto de reforma y advirtió que “frenar los amparos contra el Estado es una filosofía autoritaria” y eso “es fascismo, de Mussolini, de Hitler y de Franco”.
Alak, quien informó la posición del Poder Ejecutivo para ambos proyectos, defendió la modificación del Consejo de la Magistratura porque “el desafío es construir un Poder Judicial más democrático, más eficiente, más cercano a la gente” que resuelva con mayor celeridad “las cuestiones que el ciudadano común plantea cotidianamente”.
Para hoy a las 9 fueron convocadas las comisiones de Legislación General y de Justicia para dictaminar sobre el proyecto para limitar las medidas cautelares al establecer un plazo máximo de seis meses para su aplicación -salvo en los casos en que esté en peligro la vida salud, alimentación y vida humana así como la alimentación- que el próximo jueves iría al recinto. Con este último trámite, el kirchnerismo completará en el Senado el tratamiento en comisiones de los tres -de seis en total- que el Poder Ejecutivo giró a la cámara alta para su sanción.